TEST INTOLERANCIA ALIMENTARIA
ESTUDIO COMPLERO DE 550 ALIMENTOS
(INCLUYE CONSERVANTES, COLORANTES Y EMULGENTES)
EL ALIMENTO MÁS SANO PUEDE SER DAÑINO PARA USTED
La mayoría de las personas pueden comer una gran variedad de alimentos sin problemas. No obstante, en un pequeño porcentaje de la población hay determinados alimentos o componentes de los alimentos que pueden provocarles reacciones adversas, que pueden ser desde pequeñas erupciones hasta reacciones alérgicas graves.
Las intolerancias alimentarías no es algo nuevo ya en la antigüedad, Ariteo, médico griego, relaciona los alimentos con determinadas situaciones clínicas como las migrañas y cefaleas.
La Academia Americana de Alergia e Inmunológica, publicó la delimitación de los términos a utilizar en la relación a las reacciones adversas inducidas por alimentos.
Podemos diferenciar dos grandes grupos según los mecanismos que las producen:
1. Las mediadas por mecanismos inmunológicos , llamadas reacciones alérgicas a los alimentos.
2. Las mediadas por mecanismos, que se engloban con el término de intolerancias alimentarías, dentro de las que se encuentran las alteraciones metabólicas, déficits enzimáticos, acción tóxica…
Dentro de las reacciones causadas por mecanismos inmunológicos diferenciamos los procesos mediados por la elevación de las inmunoglobulinas IgE, que intervienen en procesos anafilácticos, y los mediados por la elevación de la IgG. Es a éste último mecanismo de reacción al que llamamos Sensibilidad Alimentaría para diferenciarla de la alergia típica.Sensibilidad a los alimentos mediada por inmunoglobulinas IgG.Fisiológicamente, los antígenos alimentarios más típicos son glicoproteínas de pequeño peso molecular ( 10.000 a 40.000 daltons) resistentes a la hidrólisis por ácidos y proteasas y a la desnaturalización por el calor, lo que los hace clínicamente diferentes a la luz intestinal, de manera que son captados por las células M del epitelio que recubre las Placas de Peyer, donde son procesados por los macrófagos portadores de MHC-II, para su posterior presentación antígena a los linfocitos.También algunos enterocitos son portadores de moléculas de MHC-II y son capaces de presentar algunos antígenos solubles.
Se produce así una sensibilización al antígeno, que se traduce en una respuesta inmunológica heterogénea, pero en la que predomina la producción de IgA y la supresión de la respuesta IgE. Incluso en condiciones normales, pequeñas cantidades de macromoléculas alimentarías son absorbidas, y son rápidamente neutralizadas por inmunoglobulinas circulantes, formando inmunocompléjos, que contienen IgA o IgG, y son detectables de una a tres horas tras la ingesta y se aclaran rápidamente sin ocasionar patología en casas de ingesta aislada.Numerosos estudios relacionan los alimentos con reacciones de hipersensibilidad mediada por inmunoglobulinas tipo IgG. De esta forma, la continuada ingestión de alimentos a los que se es sensible ( Bien directamente o como ingredientes de alimentos preparados o precocinádos, embutidos, bollería…), provoca una constante presencia de anticuerpos en el torrente sanguíneo.Intolerancia alimentaría y Obesidad.
Los anticuerpos circulantes se van a unir a los antígenos alimentarios nada más pasar éstos a la circulación, formándose los inmunocomplejos o complejos antígeno-anticuerpo, que pueden llegar a formar grandes redes. En un lapso de tiempo de apenas dos horas, los complejos inmunes provocan la activación de otros componentes del sistema inmunológico, provocando una inflamación local de los tejidos. Dependiendo de la cantidad de alimento ingerido, y de la frecuencia, provocan un aumento continuado y acumulativo de IgG. En casos graves se pueden detectar síntomas de vasculitis. En segundo lugar, la persistente presencia de los inmunocomplejos en la circulación, hace aumentar la presión coloidosmótica del plasma sanguíneo, por lo tanto aumenta la presión de los capilares glomerulares de las neuronas renales, disminuyendo la filtración glomerular. Este aumento de la presión ocasiona el aumento de la presión hidrostática de la cápsula de Bowman de las neuronas, lo que a su vez incide otra vez en una disminución del filtrado glomerular renal, produciéndose así una menor eliminación de líquidos.Además de esto, los inmunocomplejos originan situaciones de edema a nivel celular. En la mayor parte de los casos, el edema ocurre en el comportamiento del liquido extracelular aunque también puede alojarse en el espacio intracelular.
Los trastornos que pueden originar hinchazón intracelular son dos:
•La depresión del sistema metabólico de los tejidos o la falta de una nutrición adecuada de las células.
•En áreas de tejido inflamado independientemente de la causa.Igualmente, al edema extracelular contribuyen las reacciones inmunitarias por la liberación de sus productos.Por tanto, la sensibilidad a los alimentos mediada por IgG provoca acumulación de líquidos en estos casos.Todas estas circunstancias juntas, unidas a la acción del complemento y el resto de respuestas inmunológicas a estos anticuerpos provocarían una serie de síntomas heterogéneos, entre los que se encuentra el aumento de peso y de volumen, que podrían ser resistente a dietas de adelgazamiento hipocalóricas, en las basadas en la combinación de alimentos y en dietas disociadas ya que se continuaría ingiriendo los alimentos que provocan sensibilidad.
Otras alteraciones provocadas por la intolerancia alimentaria:
•Manifestaciones cutáneas.La producción de una erupción cutánea en forma de rash o de urticaria y/o angioedema tras la ingestión de un alimento ha sido ampliamente demostrada con pruebas de provocación con doble ciego, siendo también frecuente el purito. En pacientes con dermatitis atópica se ha demostrado igualmente ese tipo de reacciones, con las pruebas de provocación, que sin duda pueden exacerbar los síntomas, aumentando el prurito e induciendo el rascado.
•Manifestaciones Respiratorias.Son menos frecuentes que las gastrointestinales y cutáneas, pero al igual que estas, a las cuales generalmente se asocian, han sido objetivas mediante provocación con placebo y doble ciego, incluyendo asma, rinitis y edema faringeo. Se ha admitido también la existencia de la enfermedad pulmonar crónica por alergia a alimentos, con base a la evolución observada con los cambios dietéticos y en las anomalías inmunológicas encontradas; es el caso de la hemosiderosis pulmonar secundaria a la ingestión de leche de vaca o del síndrome de Heiner.
•Manifestaciones Neurológicas.La única manifestación neurológica de probada relación con alimentos es la migraña, aunque el mecanismo patogénico es mal conocido. Algunos alimentos contienen aminas vasoactivas y su ingestión pudiera desencadenar el proceso; pero tampoco es descartable, como señalan algunos autores que el mecanismo sea de tipo inmunológico.
•Trastornos Gastrointestinales.En los estudios de provocación con placebo y doble ciego, los síntomas gastrointestinales ocupan el primer o segundo lugar en cuanto a frecuencia. Generalmente se trata de dolor abdominal, diarrea o vómitos, aunque puede tratarse también de manifestaciones orofaríngeas (Síndrome alérgico oral SAO). Estos síntomas pueden asociarse entre sí y con otras alteraciones. El llamado “cólico del lactante”, verdadero cajón de sastre, puede ser expresión de reacciones adversas a los alimentos. Los síntomas suelen producirse rápidamente tras la ingesta, pero también pueden ser tardíos.Entre las enfermedades por reacciones adversas a alimentos en el aparato digestivo, que se consideran mediadas principalmente por reacciones de tipo tardío, se distinguen fundamentalmente las relativas al intestino delgado y la colitis. El paradigma es la enfermedad celíaca, pero enteropatías similares se han descrito con otros alimentos como leche de soja, pescado, arroz, pollo y huevo. Además, estas enteropatías pueden sobrevenir de manera insidiosa, o de forma aguda, siguiendo a una gastroenteritis aguda infecciosa, o debutando como tal. La evolución puede ser la de una diarrea crónica con retraso del crecimiento, o una diarrea grave y rebelde, pero pueden también ser prácticamente asintomáticas.Algo similar ocurre en la colitis. Se han descrito casos de rectorragias, que mejoran con la eliminación de leche de vaca de la dieta y empeoran con la provocación. También se aprecia infiltrado eosinofílico en los estudios histopatológicos. La gastroenteritis eosinofílica es una entidad de etiología desconocida, si bien es frecuente la coexistencia de sensibilización a alimentos, y los pacientes pueden mejorar con dieta.
Gracias al Test de Intolerancia Alimenticia, podemos mejorar nuestra salud, ya que la mayoría de las patologías están relacionadas con la alimentación. Con una pequeña muestra de saliva, sin necesidad de extracción de sangre, nuestro laboratorio le ofrece un análisis de intolerancia a los 550 alimentos más comunes de la dieta mediterránea, incluyendo los conservantes, emulgentes y colorantes utilizados en nuestro país. Con los resultados del test y una evaluación naturopática, elaboramos un programa de salud alimenticia totalmente personalizado, teniendo en cuenta el estado de salud del paciente, sus gustos y preferencias, sus horarios, su actividad y sus hábitos de vida. De esta forma, conseguirás sacar el máximo partido a esta prueba.